Especialista en Rehabilitación Oral, y Director de Postgrado de Rehabilitación Oral con mención en Implantología en Universidad de Talca, Chile.
«En la actualidad son numerosas las empresas que fabrican implantes. Qué marca la diferencia? Cómo elegir entre uno u otro. En mi opinión, hay dos elementos fundamentales: precisión, o ajuste entre las diferentes partes que deben articularse para lograr una rehabilitación perfecta, y la cercanía entre quienes fabrican y los que los utilizamos. Ambos factores son cumplidos a cabalidad por Mozo-Grau.»
Catedrático de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Profesor Jefe del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Presidente del Board Europeo de Cirugía Oral y Maxilofacial.
«Llevo utilizando, desde hace doce años, de forma exclusiva los implantes de Mozo-Grau, tanto en pacientes normales como en pacientes oncológicos sometidos a radioterapia. La calidad del implante es extraordinaria y está al más alto nivel de las empresas mundiales del sector. Aparte, Mozo-Grau se preocupa de la divulgación de conocimientos, organizando cursos con ponentes del más alto nivel internacional en todos los países donde está establecido. Para Mozo-Grau, la investigación continua es su primer objetivo, teniendo programas de investigación en numerosas universidades españolas y extranjeras. De otro lado, el servicio y la atención de los profesionales es muy bueno, rápido y de trato exquisito.»
Doctor en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid. Director del Máster en Periodoncia de la Universidad de Santiago de Compostela. Ha sido presidente de la Sociedad Española de Periodoncia y de la Federación Europea de Periodoncia. Práctica privada en Clínica Dental Blanco Ramos, Santiago de Compostela.
«En este estudio que hicimos gracias a Ticare en nuestra universidad de Santiago, vemos que el gap 0 es algo importante en relación a la pérdida ósea periimplantaria. Apoyo el gap «cero». Parece que el gap ‘cero’ es real, no hay microfiltración. Es muy importante que las empresas puedan realizar estos estudios in vitro antes de lanzar los dispositivos».
Catedrático de Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid (España).Director del Máster en Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid.Expresidente de la Sociedad Española de Periodoncia y de la Federación Europea de Periodoncia. Es editor asociado del Journal of Clinical Periodontology y autor de más de 200 artículos en revistas científicas.
«Necesitamos elegir un diseño de implante adecuado, la conexión implante-pilar adecuada, la que sea más estable, la que probablemente tenga un gap “cero”.»
En apoyo a nuestra estrategia de internacionalización, MOZO GRAU-TICARE ha obtenido financiación de la Unión Europea-NextGenerationEU para la solicitud, obtención y renovación de las certificaciones sanitarias otorgadas por la agencia china NMPA (National Medical Products Administration), tales certificaciones sanitarias son un requisito obligatorio indispensable para la exportación a China de nuestros productos, dicha ayuda está articulada a través del Programa Mentoring y Apoyo a la Internacionalización de la Pyme, de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de España, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.