La revista Maxillaris ha publicado un artículo de la Sección del Posgrado de Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid, y el Grupo de investigación ETEP (Etiología y terapéutica de las enfermedades
periodontales y periimplantarias) de la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus firmantes destacan el Prof. Mariano Sanz, director de la Cátedra Ticare-UCM, y el Dr. Ignacio Sanz Sánchez. En el artículo se muestran casos llevados a cabo dentro de la Cátedra Ticare con la Universidad Complutense de Madrid.
Estos casos son una muestra de los 40 pacientes que fueron incluidos en el ensayo clínico «One-year outcomes of dental implants with a hybrid surface macro-design placed in patients with history of periodontitis: a randomized clinical trial», que firma entre otros el Prof. Mariano Sanz, publicado en noviembre de 2021 en Journal of Clinical Periodontology (1). De los 40 pacientes, a la mitad se le colocaron implantes Ticare Inhex, con superficie de rugosidad moderada RBM-TC, y a la otra mitad implantes híbridos Ticare Perio Hybrid, un implante diseñado para el paciente periodontal que cuenta con superficie de ultrabaja rugosidad en el tercio coronal. En ambos casos, la remodelación ósea fue nula.
Motivo del estudio
Desde que aparecieron los implantes dentales, hace aproximadamente 40 años, se han convertido en la principal herramienta para reemplazar los dientes perdidos, con unos datos de supervivencia superiores al 95%. Con el paso de los años, la implantología ha ido evolucionando y ha permitido. Estos avances han supuesto un salto cualitativo y actualmente la mayoría de los implantes en el mercado presentan unas superficies rugosas. Sin embargo, los implantes dentales no son perfectos y en cualquier momento pueden presentar cualquier tipo de problema, como por ejemplo la periimplantitis, que suele ser las más común. La periimplantitis es una enfermedad de origen infeccioso que afectan principalmente a los tejidos blandos periimplantarios y al hueso de soporte. Existe literatura sobre los implantes híbridos como implantes indicados para pacientes periodontales en cuanto pueden frenar la progresión de la periimplantitis (2), además de facilitar el tratamiento de la periimplantitis en el tercio coronal maquinado. Al tener una parte de la superficie maquinada o con una menor microrrugosidad, se puede llegar a temer por peor osteointegración.
Ensayo clínico sobre implantes híbridos
El artículo recoge el resultado del estudio mencionado anteriormente: Si analizamos los resultados en detalle, los niveles de hueso marginal fueron mínimos en ambos grupos, con con una variación de hueso entre la carga y el año de seguimiento de -0,05 mm en ambos grupos (híbridos y de rugosidad moderada). «Cuando comparamos los resultados obtenidos en el presente estudio con otros que han evaluado los implantes híbridos podemos observar que las tasas de pérdida de hueso han sido claramente menores, lo que podría explicarse, entre otras cosas, por las características de los implantes híbridos utilizados en este estudio con una conexión implante-pilar muy estable. De hecho, los implantes utilizados en esta investigación han mostrado que están libres de microfiltraciones cuando se aplican fuerzas de torque de 20 N o más, pudiendo tener un impacto en el remodelado óseo inicial (3 y 4).



(1) ONE-YEAR OUTCOMES OF DENTAL IMPLANTS WITH A HYBRID SURFACE MACRO-DESIGN PLACED IN PATIENTS WITH HISTORY OF PERIODONTITIS: A RANDOMIZED CLINICAL TRIAL. Benjamín Serrano | Ignacio Sanz-Sánchez | Katherine Serrano | Eduardo Montero | Mariano Sanz. Journal of Clinical Periodontology, 2021.
(2) MICROBIAL AND HOST-DERIVED BIOMARKER CHANGES DURING LIGATUREINDUCED AND SPONTANEOUS PERI-IMPLANTITIS IN THE BEAGLE DOG. Alberto Monje, Sigrun Eick, Daniel Buser, Giovanni Salvi. Journal of Periodontal Research, 2020.
(3) BACTERIAL MICROLEAKAGE AT THE ABUTMENT-IMPLANT INTERFACE, IN VITRO STUDY. Carlos Larrucea, Aparicio Conrado, Denise Olivares, Carlos Padilla, Andrea Barrera, Olga Lobos. Clinical Implant Dentistry and Related Research, 2018.
(4) COMPARATIVE STUDY OF BACTERIAL MICROFILTRATION IN THE IMPLANT-ABUTMENT INTERFACE, WITH STRAIGHT AND CONICAL INTERNAL CONNECTIONS, IN VITRO. Larrucea V. Carlos, Navarro C. Carlos, Larrucea SM. Karina, Boda K. Sunil, Padilla E. Carlos, Lobos G. Olga. Clinical and Experimental Dental Research, 2021.